En la provincia hay en tratamiento más de 3.500 ciudadanos infectados con VIH
Santa Fe | . 07 de marzo de 2010
El jefe del Programa Provincial de ETS Sida, Raúl Bortolozzi, señaló que actualmente en la provincia 3.500 personas están infectadas con VIH. Sin embargo, aseguró que se estima que la mitad de los santafesinos que tienen la enfermedad lo desconocen, por lo que la cifra se duplicaría.
En cuanto a la evolución de la enfermedad en los últimos años, indicó: “No tenemos datos actuales sobre lo que ha sucedido este año como para compararlos con años anteriores y así determinar la marcha de la epidemia. Pero da la impresión de que habría una cierta disminución de la cantidad de infectados”.
Consultado por las actividades que se están desarrollando desde el programa, Bortolozzi dijo que “la idea es trabajar en la información, el expendio de preservativos y la realización del test”. En tanto explicó que este año se estableció una estrategia en distintos centros de salud que consiste en colocar dispenser donde se pueden adquirir profilácticos.
La importancia del test
Sobre la posibilidad de que las personas se realicen el test, Bortolozzi comentó que es algo más complicado. “Se debe tomar conciencia de que se estuvo en riesgo de contagio y muchos tienden a negarlo”. Comentó que es muy importante que los trabajadores de la salud sugieran que el paciente se haga la prueba.
El mandatario expresó: “El examen no se puede hacer sin pedir autorización al paciente. Sí debería ser obligatorio para el profesional de la salud sugerirle la prueba. Lamentablemente, en cuanto al ingreso laboral se relaciona con la discriminación de la persona en caso de que padezca la enfermedad. Pero sería bueno que se sugiera cuando se ingresa a los niveles educativos”.
Responsabilidad
Por último, el mandatario provincial señaló: “El autocuidado, el cuidado del otro y las prácticas saludables viabilizan una sociedad donde los ciudadanos sean capaces de protagonizar el diseño de sus vidas. La incorporación del uso del preservativo a las prácticas sexuales y la prueba de VIH, como hábitos preventivos, hacen al derecho a la salud. Como parte de la estrategia de promoción de la salud, orientamos estas prácticas saludables en cada movimiento cultural, en cada acción que nos identifique como comunidad”.
En cuanto a la evolución de la enfermedad en los últimos años, indicó: “No tenemos datos actuales sobre lo que ha sucedido este año como para compararlos con años anteriores y así determinar la marcha de la epidemia. Pero da la impresión de que habría una cierta disminución de la cantidad de infectados”.
Consultado por las actividades que se están desarrollando desde el programa, Bortolozzi dijo que “la idea es trabajar en la información, el expendio de preservativos y la realización del test”. En tanto explicó que este año se estableció una estrategia en distintos centros de salud que consiste en colocar dispenser donde se pueden adquirir profilácticos.
La importancia del test
Sobre la posibilidad de que las personas se realicen el test, Bortolozzi comentó que es algo más complicado. “Se debe tomar conciencia de que se estuvo en riesgo de contagio y muchos tienden a negarlo”. Comentó que es muy importante que los trabajadores de la salud sugieran que el paciente se haga la prueba.
El mandatario expresó: “El examen no se puede hacer sin pedir autorización al paciente. Sí debería ser obligatorio para el profesional de la salud sugerirle la prueba. Lamentablemente, en cuanto al ingreso laboral se relaciona con la discriminación de la persona en caso de que padezca la enfermedad. Pero sería bueno que se sugiera cuando se ingresa a los niveles educativos”.
Responsabilidad
Por último, el mandatario provincial señaló: “El autocuidado, el cuidado del otro y las prácticas saludables viabilizan una sociedad donde los ciudadanos sean capaces de protagonizar el diseño de sus vidas. La incorporación del uso del preservativo a las prácticas sexuales y la prueba de VIH, como hábitos preventivos, hacen al derecho a la salud. Como parte de la estrategia de promoción de la salud, orientamos estas prácticas saludables en cada movimiento cultural, en cada acción que nos identifique como comunidad”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario