10.3.10

Diario UNO

“Ante el VIH, hoy no se puede hablar de poblaciones de riesgo”

importante 22:13 | Santa Fe | La psicóloga Paula Murillo, integrante del Cipress, destacó la importancia de un diagnóstico precoz y dijo que “lo correcto sería hablar de situaciones de riesgo”. Desinformación y mitos sobre el virus.
Imagen
El diagnóstico precoz es una herramienta fundamental para mejorar la calidad de vida de los pacientes que adquirieron el virus de inmunodeficiencia adquirida (VIH). El miedo que aún perdura en gran parte de la población al relacionar el sida con la muerte genera que muchos ciudadanos retrasen un análisis de sangre esencial.
En diálogo con Diario UNO, la psicóloga Paula Murillo –integrante de la comisión directiva del Centro Interdisciplinario de Enfermedades de Transmisión Sexual y Sida (Cipress)– resaltó la importancia del chequeo médico pertinente para detectar el virus.
“Todavía hay muchos mitos. Hoy no se puede hablar de poblaciones de riesgo. Aún muchos relacionan el contagio del virus con el consumo de drogas o con la homosexualidad; y en realidad lo correcto sería hablar de situaciones de riesgo. Todos piensan que no les va a tocar. Los adolescentes usan el preservativo sólo para evitar un embarazo; no para protegerse contra las infecciones de transmisión sexual”, explicó.
—El problema, ¿son los mitos o la desinformación?
—Hay mala información. Los adolescentes tienen información, en algunos casos, pero generalmente minada de mitos. Eso genera que no tomen los recaudos necesarios. La mala información tiene varios orígenes. Es un problema multifactorial. Desde el sistema familiar muchas veces no se habla esta problemática; en muchas escuelas tampoco se toca el tema. A nosotros nos llaman escuelas para que hagamos talleres y charlas; pero son muy pocas.
—¿Es todavía un tema tabú?
—En muchas escuelas de eso no se habla, entonces los chicos se llenan de mitos y siguen asociando al sida con muerte.
—Esta idea es la que los aleja de los análisis para detectar el virus...
—Es el miedo. Piensan «si tengo sida me muero». Hoy eso no es así. Es una enfermedad crónica, con determinados cuidados y requerimientos en cuanto a la alimentación, a la medicación, la contención médica y psicológica.
—¿Qué puede modificar un diagnóstico precoz?
—Al detectar el virus de forma temprana se pueden tomar todas las precauciones para que no se desarrolle la enfermedad. Hay que tener en cuenta, además, que el VIH no tiene síntomas. Por lo tanto, la única forma de saber si se tiene el virus es haciendo los análisis.
—En el caso de las embarazadas, ¿el análisis puede evitar el contagio al bebé?
—Sí, por eso es obligatorio que el médico recomiende hacerlo. Se toman distintas precauciones, en relación a los medicamentos y en la preparación del parto, que permiten que el bebé nazca sin el virus. De acuerdo a las estadísticas del Hospital Iturraspe, alrededor del 45 por ciento de las pacientes mujeres descubrieron el virus en los análisis que se les efectuaron cuando quedaron embarazadas. El test siempre es voluntario y confidencial. Nadie tiene por qué saber de quién es la prueba realizada, no se toma nombre y apellido.

Nuevo servicio
Anteayer, el Cipress comenzó a prestar un nuevo servicio, que consiste en la extracción gratuita de sangre para realizar el test de VIH. La actividad se realiza los viernes, de 19 a 20, en la delegación de la ONG, en San Lorenzo 3.052. El estudio es voluntario y confidencial.
En la primera jornada sólo dos personas se sometieron a la extracción de sangre, pero fueron varias las que se acercaron a pedir información sobre los análisis (aunque no se animaron a hacerlos). Murillo consideró que la reacción de estos últimos se relaciona con los mitos y miedos a los que se refirió durante el primer tramo de la entrevista, aunque al menos se dio un acercamiento.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario